Portada
y estadísticas
Sección 1
Disposiciones
generales
1
Sección 2
Autoridades
y personal
2
Sección 3
Otras
disposiciones
3
Sección 4
Administración
de Justicia
4
Sección 5
Anuncios
5
Sección T
Tribunal
Constitucional
T
Suplemento
Notificaciones
N
Tablón Edictal
Judicial Único
E
Ley 1/2025
|
01 abril 2025
|
Estatal
Agrupaciones de productores agrarios , Alimentación , Ayuda alimentaria , Caminos , Comités consultivos , Consumidores y usuarios , Donaciones , Explotaciones agrarias , Fauna , Gestión de residuos , Hostelería , Obras hidráulicas , Olivares , Organismo genéticamente modificado , Producción alimentaria , Productos alimenticios , Regadíos , Sanidad vegetal , Sanidad veterinaria , Seguros agrarios combinados , Viñedos

Desperdicio alimentario

Esta ley busca prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario en España, promoviendo una cadena de suministro más eficiente y sostenible, y estableciendo obligaciones y medidas de control para todos los agentes involucrados.
Objetivo
El objetivo principal de esta ley es prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, promoviendo el uso eficiente de recursos en la cadena alimentaria y favoreciendo la donación de excedentes.
Modificaciones
La disposición introduce cambios significativos en comparación con normativas anteriores, estableciendo un marco más estructurado para la reducción de desperdicios, alineándose con estándares internacionales y programas europeos.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen la jerarquía de prioridades en la gestión de desperdicios y la obligación de todos los agentes de la cadena alimentaria de implementar prácticas sostenibles.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios son operadores de la cadena alimentaria, consumidores y la sociedad en general, mientras que se espera un impacto económico positivo y una mejora en la seguridad alimentaria.
Consecuencias
El incumplimiento de esta ley puede acarrear sanciones de diferentes grados, y la interpretación y aplicación práctica implican una colaboración entre todos los eslabones de la cadena alimentaria.
Desarrollos
Se anticipan desarrollos en la legislación y posiblemente modificaciones futuras para potenciar la efectividad de las medidas propuestas contra el desperdicio alimentario.
Real Decreto 252/2025
|
01 abril 2025
|
Estatal

Impuestos

La Ley 7/2024 y su reglamento introducen un nuevo Impuesto Complementario para grupos multinacionales y nacionales de gran magnitud, buscando garantizar un nivel mínimo global de imposición. Este enfoque se alinea con la Directiva (UE) 2022/2523, y proporciona herramientas para la gestión tributaria efectiva y la compatibilidad internacional.
Objetivo
El objetivo principal de la disposición es garantizar un nivel mínimo global de imposición para grupos multinacionales y nacionales de gran magnitud. Este marco responde a la necesidad de alinear las normativas fiscales españolas con la Directiva (UE) 2022/2523 del Consejo, asegurando regulaciones pertinentes.
Modificaciones
La disposición introduce cambios significativos frente a la normativa anterior, como la implementación del Impuesto Complementario para multinacionales, además de la clarificación y ajustes en la base imponible. Se compara favorablemente con los estándares internacionales, proporcionando un marco coherente y competitivo.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen: la formalización del Impuesto Complementario, requisitos para grupos multinacionales, procedimientos para la declaración informativa, y el establecimiento de reglas para cálculos de impuestos cubiertos ajustados y tratados de créditos fiscales, así como un régimen sancionador.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son entidades multinacionales y grandes grupos nacionales, mientras que las pequeñas empresas y entidades no reguladas podrían verse afectadas. Se espera un impacto positivo en la equidad fiscal, favoreciendo la transparencia y alineación internacional.
Consecuencias
El incumplimiento de la disposición puede derivar en sanciones económicas y legales. Su aplicación requiere una interpretación clara de las reglas establecidas en el reglamento, enfatizando la necesidad de un cumplimiento adecuado para evitar conflictos fiscales y administrativos.
Desarrollos
Futuras modificaciones podrían incluir ajustes a la normativa en base a la experiencia acumulada en la aplicación del impuesto, así como respuestas a cambios en la estructura de la fiscalidad internacional, permitiendo un enfoque adaptable y coherente frente a nuevas directrices globales.
Real Decreto 253/2025
|
01 abril 2025
|
Estatal

Impuestos. Procedimientos tributarios

El Real Decreto aprobado modifica la normativa fiscal y de información tributaria, actualizando los requisitos de las guarderías tras la Sentencia del Tribunal Supremo. Introduce obligaciones informativas para entidades de pago en consonancia con los avances tecnológicos, mejorando la lucha contra el fraude y garantizando la transparencia en el sistema tributario.
Objetivo
El objetivo fundamental de esta disposición es actualizar y armonizar la normativa fiscal relacionada con las guarderías y centros de educación infantil, promoviendo la transparencia y eficacia en el cumplimiento tributario tras una reciente sentencia.
Modificaciones
La disposición modifica el artículo 69.9 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta, para incluir a guarderías con autorización en la deducción por maternidad, y alinea reglamentaciones para entidades de pago con leyes de prevención de blanqueo de capitales.
Puntos clave
Puntos clave y obligaciones: Se exige información sobre la autorización de guarderías y se implementan informes mensuales para entidades financieras sobre cuentas y transacciones, incluyendo tarjetas y pagos móviles.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son los contribuyentes y centros de educación infantil. El impacto esperado incluye una mayor transparencia fiscal y reducción del fraude fiscal, generando confianza en el sistema.
Consecuencias
El incumplimiento de la disposición puede resultar en sanciones para las entidades financieras. La norma se aplicará equitativamente para asegurar cumplimiento y facilitará el tránsito a nuevas obligaciones informativas.
Desarrollos
Se prevé que futuros desarrollos incluyan la adaptación continua a tecnologías emergentes y potenciales modificaciones para mejorar la eficiencia y seguridad del sistema tributario en línea.
Real Decreto 254/2025
|
01 abril 2025
|
Estatal

Procesos de facturación

Modificación del Reglamento que establece los requisitos para los sistemas y programas de facturación.
Objetivo

El objetivo del Real Decreto 1007/2023 es establecer requisitos para sistemas de facturación, buscando garantizar la integridad y trazabilidad de registros fiscales. Se justifica por la necesidad de modernizar la facturación y luchar contra el fraude fiscal.

Modificaciones

Esta disposición introduce plazos ampliados para los obligados tributarios en comparación con normativas anteriores, adaptándose mejor a las circunstancias actuales y alineándose con estándares internacionales en la formalización de la facturación.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen requisitos para sistemas de facturación que aseguran accesibilidad, legibilidad y inalterabilidad de registros. Las empresas deben seguir procedimientos claros de adaptación y cumplir con nuevas obligaciones tributarias.

Beneficiarios e impacto

Los principales beneficiarios son pymes, microempresas y autónomos. Se espera un impacto económico positivo mediante una mejor eficiencia en la gestión fiscal, mientras que algunos podrían verse afectados por mayores requisitos de adaptación tecnológica.

Consecuencias

El incumplimiento puede resultar en sanciones tributarias. La norma debe interpretarse como un mecanismo de control fiscal que exige adaptaciones precisas en los sistemas de facturación para evitar fraudes y asegurar el cumplimiento reglamentario.

Desarrollos

Se prevén futuras modificaciones que podrían surgir de la evaluación de la implementación del reglamento, así como aumentos en las exenciones para ciertos sectores y ajustes en los requisitos de sistemas de facturación.

Real Decreto 255/2025
|
01 abril 2025
|
Estatal

Documento Nacional de Identidad

Regulación del Documento Nacional de Identidad.
Objetivo
El objetivo fundamental del Real Decreto es regular la expedición y gestión del Documento Nacional de Identidad, garantizando el reconocimiento y protección de la identidad de los ciudadanos en un marco de seguridad jurídica y adaptándose a los avances tecnológicos.
Modificaciones
Esta disposición introduce cambios significativos respecto a la normativa anterior, unificando diversos aspectos de la gestión del Documento Nacional de Identidad y adaptándose al Reglamento (UE) 2019/1157 sobre seguridad de documentos de identidad.
Puntos clave
Los puntos clave del documento incluyen la obligatoriedad de obtener el Documento Nacional de Identidad para mayores de 14 años, así como su uso en identificación electrónica y firma electrónica, con procedimientos claros establecidos para su obtención y renovación.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son los ciudadanos españoles que obtendrán un documento de identidad mejorado, mientras que el impacto social busca facilitar la identificación y las relaciones con las administraciones, aumentando la transparencia y eficiencia administrativas.
Consecuencias
El incumplimiento podría resultar en la imposibilidad de acceder a servicios que requieran la identificación. La norma se aplica de manera práctica mediante la exhibición del documento y la verificación de su validez por las autoridades competentes.
Desarrollos
Se anticipa que futuros desarrollos incluirán actualizaciones sobre el uso de identidades digitales y su integración en sistemas administrativos, impulsando la transformación digital de procesos gubernamentales.
Corrección (errores o erratas)
|
02 abril 2025
|
Estatal
|
Comisión Nacional del Mercado de Valores

Mercado de valores

Corrección de errores que modifica varias circulares de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Objetivo

La disposición persigue la corrección de errores en normativas previas, asegurando la claridad y precisión en la interpretación de obligaciones. Se crea para mantener la integridad normativa en el ámbito financiero.

Modificaciones

El cambio principal señalado es la corrección de la referencia normativa en la disposición final sobre entrada en vigor, modificando la Norma primera por la Norma segunda, asegurando consistencia en la aplicación normativa.

Puntos clave

Los puntos importantes incluyen la corrección específica en la disposición final, que afecta la entrada en vigor de las normativas. Se establece que la rectificación mejora la precisión en la aplicación normativa.

Beneficiarios e impacto

Los beneficiarios son las entidades reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, quienes se verán favorecidos por la mayor claridad normativa. El impacto económico puede ser positivo al promover una mejor regulación.

Consecuencias

El incumplimiento puede llevar a confusiones en la interpretación normativa, afectando la compliance de entidades. La norma debe ser aplicada con rigor para evitar incongruencias en su implementación práctica.

Desarrollos

Futuros desarrollos pueden incluir ajustes adicionales conforme se revisen otras normativas, apuntando a mejorar la coherencia y la efectividad de la regulación en el mercado.

¿Tienes alguna pregunta sobre legislación?

Recuerda que Justicio es el archivero de la legislación estatal, autonómica y europea

consultas
disponibles hoy
Actualizado 02 Apr 2025 16:29h
Justicio no tiene ninguna relación comercial ni contractual con el Boletín Oficial del Estado
ni con Boe.es, siendo este proyecto una interpretación visual y semántica de su contenido
para facilitar la lectura y comprensión de sus contenidos.