Portada
y estadísticas
Sección 1
Disposiciones
generales
1
Sección 2
Autoridades
y personal
2
Sección 3
Otras
disposiciones
3
Sección 4
Administración
de Justicia
4
Sección 5
Anuncios
5
Sección T
Tribunal
Constitucional
T
Suplemento
Notificaciones
N
Tablón Edictal
Judicial Único
E
Indice
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Tratados internacionales: Enmiendas al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar Acuerdos internacionales administrativos: Corrección de errores del Acuerdo de coproducción cinematográfica
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES
Organización: Creación del órgano administrativo para el programa 'Universo Mujer IV' Organización: Creación del órgano administrativo para el programa 'Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II' Organización: Creación del órgano administrativo para el programa 'Deporte Inclusivo III' Organización: Creación del órgano administrativo para el programa 'Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028'
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Subvenciones: Regulación de la concesión de una subvención para actividades de promoción de la ingeniería civil
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Subvenciones: Modificación del Real Decreto 251/2024 sobre bases reguladoras de subvenciones en desarrollo rural
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Memoria democrática. Organización: Establecimiento del procedimiento para la confección del Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática
MINISTERIO DE JUVENTUD E INFANCIA
Organización: Creación de la Comisión Interministerial de seguimiento del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN
Justicia de Aragón: Modificación de la Ley reguladora del Justicia de Aragón para declarar el 20 de diciembre 'Día del Justicia de Aragón'
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Medio ambiente: Modificación de la Ley Foral reguladora de las actividades con incidencia ambiental
Acuerdo Internacional
|
12 noviembre 2025
|
Estatal

Tratados internacionales

La resolución MSC.482(103), adoptada el 13 de mayo de 2021, introduce enmiendas al Convenio SOLAS de 1974, estableciendo nuevos requisitos de seguridad en buques de carga y sistemas de detección de agua. Las enmiendas entrarán en vigor el 1 de enero de 2024, mejorando la seguridad marítima.

Objetivo

El objetivo principal de la disposición es mejorar la seguridad marítima mediante la implementación de nuevos requisitos para la detección de agua en buques de carga, buscando prevenir accidentes y cuidar vidas humanas en el mar.

Modificaciones

La disposición introduce cambios significativos en comparación con la normativa anterior, como la exigencia de detectores de nivel de agua en buques de carga construidos a partir del 1 de enero de 2024, alineándose con estándares internacionales para aumentar la seguridad.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la obligación de instalar detectores de nivel de agua en bodegas de carga y el cambio en las regulaciones sobre la operación de botes salvavidas en buques de carga. Se establecen procedimientos claros que deben seguirse para garantizar el cumplimiento.

Beneficiarios e impacto

Los principales beneficiarios son los navieros y tripulaciones, quienes verán un incremento en la seguridad. Se espera un impacto social y económico positivo, al reducir riesgos relacionados con accidentes marítimos.

Consecuencias

El incumplimiento de esta disposición podría provocar sanciones significativas para los operadores. En la práctica, la norma se interpreta como un reforzamiento de las medidas de seguridad marítima y debe aplicarse estrictamente por todos los actores involucrados.

Desarrollos

Futuros desarrollos pueden incluir revisiones adicionales de la norma, así como la posible expansión de requisitos similares a otros tipos de buques, garantizando una mejora continua en la seguridad marítima global.

Corrección (errores o erratas)
|
21 noviembre 2025
|
Estatal
|
Gobierno del Reino de España; Gobierno de la República de Colombia

Acuerdos internacionales administrativos

El boletín corrige un error en el Acuerdo de coproducción cinematográfica y audiovisual entre España y Colombia, rectificando el término 'convenio' a 'Acuerdo' en el artículo indicado, reafirmando así los compromisos establecidos en dicho documento.
Objetivo
El objetivo principal de la disposición es corregir un error de redacción en el Acuerdo de coproducción cinematográfica y audiovisual, asegurando la coherencia y precisión del mismo.
Modificaciones
Esta disposición introduce una rectificación específica en el término utilizado, pasando de 'convenio' a 'Acuerdo', lo que alinea el documento con los estándares de claridad entendidos por ambas partes.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen la especificación de que las partes involucradas deben informarse mutuamente, lo que refuerza la cooperación y comunicación en el marco del Acuerdo. Este cambio subraya la importancia de la terminología correcta.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son las entidades cinematográficas y audiovisuales de España y Colombia, mientras que un error podría afectar negativamente la interpretación y aplicación del Acuerdo en proyectos conjuntos.
Consecuencias
El incumplimiento de la disposición podría generar confusiones respecto a las obligaciones entre las partes. Este error subraya la importancia de la precisión legal en la práctica para evitar futuros litigios.
Desarrollos
Es posible que futuras modificaciones refuercen el lenguaje y los términos legales en acuerdos internacionales, impulsando medidas de aclaración adicionales para evitar malentendidos similares.
Orden PJC/1306/2025
|
17 noviembre 2025
|
Estatal

Organización

Creación del órgano administrativo para el programa 'Universo Mujer IV'
Objetivo
El objetivo fundamental de la disposición es crear un órgano para gestionar el programa 'Universo Mujer IV', asegurando la adecuación de gastos a los objetivos establecidos y promoviendo el deporte como interés público.
Modificaciones
Esta disposición introduce el órgano colegiado interministerial y establece requisitos de certificación de gastos, en comparación con normativas anteriores que carecían de este enfoque organizativo y fiscal explícito.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen la creación de un órgano colegiado, la certificación de gastos, participación de diversas entidades deportivas y el cumplimiento de la Ley 49/2002. Se exige presentar solicitudes y notificaciones administrativas dentro de plazos establecidos.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son entidades deportivas como la Federación Española de Baloncesto, mientras que el impacto social y económico esperado promueve la inclusión y el desarrollo deportivo femenino.
Consecuencias
El incumplimiento conllevará la imposibilidad de acceder a beneficios fiscales. La disposición busca ser clara en su aplicación, permitiendo la interposición de recursos administrativos si no se emiten certificaciones.
Desarrollos
Esta norma puede derivar en nuevas iniciativas y organizaciones deportivas similares, impulsando mayores eventos e incentivos fiscales relacionados con el deporte y la mujer en futuros programas.
Orden PJC/1307/2025
|
17 noviembre 2025
|
Estatal

Organización

Creación del órgano administrativo para el programa 'Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II'
Objetivo

El objetivo principal de la disposición es crear un órgano interministerial para gestionar el Plan 2030 de Apoyo al Deporte Base II, regulando gastos e inversiones relacionadas con este evento de interés público.

Modificaciones

Esta disposición introduce cambios significativos como la creación de un nuevo órgano administrativo que no existía antes, y establece procedimientos claros y beneficios fiscales para la promoción deportiva, alineándose con normativas internacionales.

Puntos clave

Los puntos más importantes incluyen la creación del órgano colegiado para la gestión del evento, la responsabilidad de certificar gastos y la regulación estricta de procedimientos y obligaciones para los beneficiarios de los fondos.

Beneficiarios e impacto

Los beneficiarios principales son las federaciones deportivas y los jóvenes deportistas. El impacto social y económico se espera que sea significativo al fomentar el deporte base y generar oportunidades para la juventud.

Consecuencias

El incumplimiento de la disposición puede llevar a la no certificación de gastos. La norma debe ser aplicada de forma estricta para garantizar la transparencia y correcta utilización de fondos públicos.

Desarrollos

Futuros desarrollos incluyen la posible ampliación de este tipo de programas de apoyo y la adaptación de la norma a nuevas necesidades en la promoción del deporte y apoyo a entidades sin ánimo de lucro.

Orden PJC/1308/2025
|
17 noviembre 2025
|
Estatal

Organización

La orden crea un órgano colegiado interministerial para gestionar el programa "Deporte Inclusivo III", considerado de excepcional interés público. Este órgano se encargará de certificar gastos y aprobar objetivos. Además, establece procedimientos de certificación y financiamiento, asegurando que no genere incremento del gasto público.

Objetivo

El objetivo principal de la disposición es crear un órgano colegiado interministerial para gestionar el programa "Deporte Inclusivo III", asegurando la certificación de gastos y la aprobación de planes relacionados.

Modificaciones

La disposición introduce cambios al regular la certificación de gastos y la composición del órgano, comparándose con normativas similares en otros países mediante la mejora en la eficacia y transparencia del proceso administrativo.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la certificación de gastos, composición del órgano y el procedimiento para su obtención, estableciendo claras obligaciones y los trámites necesarios para beneficiarse del régimen fiscal.

Beneficiarios e impacto

Los beneficiarios principales son las entidades deportivas y los donantes, mientras que el impacto social y económico se espera que fomente el deporte inclusivo y genere beneficios fiscales significativos para los involucrados.

Consecuencias

El incumplimiento puede llevar a la denegación de certificaciones y al riesgo de perder beneficios fiscales, siendo esencial la correcta aplicación de la norma para validar los gastos realizados en el programa.

Desarrollos

Futuros desarrollos pueden incluir modificaciones a la composición del órgano y ajustes en los procedimientos de certificación para optimizar su funcionamiento y asegurar un buen manejo de los recursos destinados al programa.

Orden PJC/1309/2025
|
17 noviembre 2025
|
Estatal

Organización

Creación del órgano administrativo para el programa 'Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028'
Objetivo

El objetivo principal de la disposición es crear un órgano interministerial que certifique la adecuación de gastos en el programa de preparación de los deportistas españoles para los Juegos de Los Ángeles 2028, promoviendo el fomento del deporte.

Modificaciones

Esta disposición introduce un nuevo órgano administrativo que no existía anteriormente, con enfoque en la fiscalidad y la regulación específica para eventos deportivos, alineándose con estándares internacionales de apoyo a deportistas.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la certificación de gastos, la composición del órgano colegiado y sus funciones, así como el procedimiento para obtener certificaciones, necesarios para aplicar beneficios fiscales establecidos en la ley.

Beneficiarios e impacto

El principal beneficiario es el deporte español, con un impacto positivo esperado en la economía y la visibilidad de los deportistas, generando un entorno adecuado para la preparación de los Juegos Olímpicos.

Consecuencias

El incumplimiento de la disposición podría resultar en la denegación de certificaciones necesarias para beneficios fiscales. La norma debe ser aplicada de manera que garantice cumplimiento y transparencia en la gestión de fondos.

Desarrollos

Se prevé que futuros desarrollos puedan incluir modificaciones en la gestión del órgano colegiado y ajustes en el marco regulador, en función de los resultados que se obtengan del programa.

Real Decreto 1038/2025
|
19 noviembre 2025
|
Estatal
|
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Subvenciones

El Real Decreto 253/2024 establece la concesión directa de una subvención al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con el fin de promover la ingeniería civil por razones de interés público y social. Destina un máximo de 400.000 € para actividades que fomenten la formación y nuevas vocaciones en la profesión, especialmente entre las mujeres. Se destaca la importancia de la colaboración público-privada para garantizar la continuidad del progreso en el sector. La norma busca fortalecer la movilidad sostenible y la ingeniería asociada a la obra pública, bajo un marco normativo nuevo y transparente.

Objetivo

El objetivo principal del Real Decreto 253/2024 es regular la concesión de una subvención directa al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para promover la ingeniería civil, destacando su interés social y económico.

Modificaciones

Este decreto introduce cambios al regular la concesión directa de subvenciones, estableciendo criterios claros sobre la promoción de la ingeniería civil y diferenciándose de normativas previas mediante su enfoque en la colaboración institucional sin concurrencia competitiva.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la regulación de la concesión de 400.000 € para actividades de promoción de la ingeniería, con obligaciones de justificación de gastos y parámetros específicos para la selección de proyectos. El proceso se inicia con la presentación de una solicitud.

Beneficiarios e impacto

Los principales beneficiarios son las entidades del sector de la ingeniería civil, mientras que la subvención impactará positivamente en la economía y en la generación de empleos, promoviendo nuevas vocaciones, especialmente entre mujeres en el sector.

Consecuencias

El incumplimiento puede resultar en el reintegro total o parcial de los fondos, proporcionalmente al grado de incumplimiento. Además, la norma establece requisitos de justificación claros para asegurar la adecuada utilización de los fondos públicos.

Desarrollos

Desarrollos futuros posibles incluyen expansiones de las actividades subvencionadas y ajustes normativos para mejorar la eficacia de la gestión de subvenciones, así como un mayor enfoque en la movilidad y sostenibilidad en la ingeniería civil.

Real Decreto 1039/2025
|
19 noviembre 2025
|
Estatal

Subvenciones

Modificación del Real Decreto 251/2024 sobre bases reguladoras de subvenciones en desarrollo rural
Objetivo
El objetivo fundamental de esta disposición es establecer las bases reguladoras para subvenciones que fomenten el intercambio de conocimientos y la formación en el sector agroalimentario, buscando una mayor eficiencia y homogeneidad en su aplicación. Se crea para mejorar la gestión de ayudas y asegurar la igualdad de oportunidades en todo el territorio español.
Modificaciones
La disposición introduce cambios significativos respecto a la normativa anterior, como el reconocimiento del personal de apoyo en la formación y la posibilidad de un enfoque multiactor. Su comparación con estándares internacionales muestra un cumplimiento creciente de las directrices de la PAC a nivel europeo.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen la incorporación del personal de apoyo, la flexibilidad en los requisitos para beneficiarios y la obligación de gestionar las ayudas de manera centralizada. También se establecen procedimientos claros para la solicitud y ejecución de las subvenciones.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son organizaciones del sector agroalimentario. Se espera un impacto positivo en la formación y digitalización del sector, impulsando la competitividad y sostenibilidad. Los afectados incluyen a comunidades autónomas cuya gestión se verá complementada por la centralización.
Consecuencias
El incumplimiento puede llevar a la revocación de las ayudas. La interpretación de la norma debe centrarse en asegurar la uniformidad en su aplicación, priorizando la transparencia y equidad en la distribución de recursos.
Desarrollos
Se anticipan posibles desarrollos futuros en âmbito de la formación continua y la digitalización en el sector agroalimentario, con ajustes normativos para adaptarse a nuevas realidades y necesidades emergentes.
Real Decreto 1040/2025
|
19 noviembre 2025
|
Estatal

Memoria democrática. Organización

Establecimiento del procedimiento para la confección del Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática
Objetivo

El objetivo del Real Decreto 273/2024 es regular la confección de un catálogo de símbolos contrarios a la memoria democrática y establecer mecanismos para su inclusión, asegurando la eliminación de símbolos que exaltan el franquismo.

Modificaciones

Este decreto introduce un proceso formal para la creación de un catálogo de símbolos contrarios, diferenciándose de normativas anteriores al establecer una comisión técnica para evaluar evidencias y tomar decisiones sobre los símbolos.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la regulación del catálogo, requisitos para la inclusión de símbolos, y las obligaciones de retirar elementos que no se alinean con la memoria democrática. La participación de comunidades autónomas es primordial.

Beneficiarios e impacto

Los principales beneficiarios son las comunidades autónomas y los ciudadanos en general, mientras que aquellos que idolatran este pasado podrían sentirse afectados. Se espera un impacto social positivo al fomentar una sociedad más inclusiva.

Consecuencias

El incumplimiento de la disposición podría resultar en responsabilidades administrativas. La norma se debe aplicar rigurosamente para garantizar el cumplimiento de los objetivos de memoria democrática establecidos.

Desarrollos

Futuros desarrollos podrían incluir la ampliación del catálogo y posible revisión de normas internacionales relacionadas con la memoria, además de la creación de nuevas políticas públicas para consolidar este enfoque.

Real Decreto 1046/2025
|
19 noviembre 2025
|
Estatal

Organización

La disposición establece la creación de una Comisión Interministerial para el seguimiento del Plan de Acción Estatal que implementa la Garantía Infantil Europea en España, con el fin de facilitar el acceso a derechos básicos para niños y adolescentes en riesgo de pobreza.
Objetivo
El objetivo principal de la disposición es implementar la Garantía Infantil Europea, promoviendo el acceso a educación, salud, alimentación y vivienda adecuada para niños y adolescentes en riesgo de pobreza.
Modificaciones
Esta disposición introduce un nuevo mecanismo de gobernanza mediante la Comisión Interministerial, en comparación con normativas previas que carecían de una estructura coordinada en este ámbito.
Puntos clave
Los puntos clave incluyen la creación de la Comisión Interministerial, su composición, la definición de funciones y la obligación de reunirse al menos dos veces al año para asegurar la implementación.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios principales son los niños y adolescentes en riesgo, mientras que el impacto social esperado es la reducción de la pobreza infantil y el incremento del bienestar social.
Consecuencias
El incumplimiento de esta disposición podría resultar en una falta de coordinación en la implementación del Plan, afectando el acceso a derechos básicos de los niños en situación vulnerable.
Desarrollos
Podría haber futuros desarrollos relacionados con el fortalecimiento de políticas interministeriales para asegurar la eficacia de la Garantía Infantil Europea en España.
Ley 4/2025
|
16 octubre 2025
|
Autonómico
Aragón , Conmemoraciones , Defensor del Pueblo , Organización de las Comunidades Autónomas

Justicia de Aragón

Modificación de la Ley reguladora del Justicia de Aragón para declarar el 20 de diciembre 'Día del Justicia de Aragón'
Objetivo

La disposición tiene como objetivo principal declarar el 20 de diciembre como el Día del Justicia de Aragón, promoviendo la memoria histórica y jurídica de Aragón.

Modificaciones

Introduce la fecha del 20 de diciembre en la legislación, creando una nueva disposición para conmemorar el Justicia de Aragón, a diferencia de normativas anteriores que no contemplaban esta celebración.

Puntos clave

Los puntos clave incluyen la declaración del Día del Justicia de Aragón y la organización de actos conmemorativos y de divulgación por parte del Gobierno de Aragón y las Cortes de Aragón.

Beneficiarios e impacto

Los principales beneficiarios son instituciones aragonesas y la sociedad civil. Se espera un impacto positivo en el reconocimiento de la historia y derechos aragoneses, fortaleciendo la identidad cultural.

Consecuencias

El incumplimiento podría acarrear falta de celebración de eventos conmemorativos. La norma debe aplicarse coordinadamente entre las instituciones implicadas para asegurar su efectividad y difusión.

Desarrollos

Futuros desarrollos pueden incluir la creación de nuevos eventos y recursos educativos en torno al Día del Justicia de Aragón, así como posibles reformas para impulsar su conmemoración.

Ley Foral 14/2025
|
07 noviembre 2025
|
Autonómico
Actividades molestas insalubres nocivas y peligrosas , Autorizaciones , Evaluación de impacto ambiental , Navarra , Políticas de medio ambiente

Medio ambiente

La Ley Foral de Navarra modifica la normativa sobre actividades con incidencia ambiental, regulando la biometanización y estableciendo una moratoria de doce meses para evaluar proyectos en desarrollo. Se busca fomentar la sostenibilidad y cumplir la Agenda Navarra del Biogás 2030.
Objetivo
El objetivo fundamental de la disposición es regular la biometanización y fomentar la sostenibilidad en el sector agroganadero, ante la emergencia climática. Se crea para evaluar el estado de la normativa actual y la implantación de energías renovables.
Modificaciones
Introduce cambios significativos respecto a la Ley Foral 17/2020, como la moratoria de doce meses para nuevos proyectos de biometano. Se enfoca en la evaluación de las actividades en un contexto de sostenibilidad, a diferencia de normativas previas.
Puntos clave
Los aspectos clave incluyen la evaluación de proyectos existentes, la suspensión de nuevos trámites y la creación de una comisión técnica interdepartamental. La norma establece obligaciones para garantizar sostenibilidad y control de residuos en instalaciones.
Beneficiarios e impacto
Los beneficiarios incluyen a los productores agroganaderos que implementen biometanización, mientras que los afectados son los proyectos en tramitación. Se espera un impacto económico y social positivo mediante la creación de energía renovable y empleo.
Consecuencias
El incumplimiento de la disposición puede resultar en la suspensión cautelar de proyectos y en procesos administrativos desautorizados. Debe interpretarse para asegurar que se cumplan los requisitos de sostenibilidad y de participación institucional.
Desarrollos
Se anticipan futuros cambios a partir de la evaluación de proyectos, incluyendo ajustes en la planificación de nuevas instalaciones de biometano y posibles modificaciones de normativas sobre fertilización orgánica en zonas vulnerables.

¿TE AYUDÓ?

COMPÁRTELA

¿Tienes alguna pregunta sobre legislación?

Recuerda que Justicio es el archivero de la legislación estatal, autonómica y europea

consultas
disponibles hoy
Actualizado 21 Nov 2025 03:57h
Justicio no tiene ninguna relación comercial ni contractual con el Boletín Oficial del Estado
ni con Boe.es, siendo este proyecto una interpretación visual y semántica de su contenido
para facilitar la lectura y comprensión de sus contenidos.